 |
El hombre y la Tierra
RECURSOS NATURALES
Utilización de los recursos - 1ª parte
|
|
uestro planeta se enfrenta a las demandas en auge de sus propios recursos, y por ende al complejo cálculo de saber si se cuenta con lo suficiente para satisfacerlas.
Para el cálculo de las existencias deben revisarse tres factores: la escala de crecimiento de la población, el volumen total de su consumo, y los recursos en cuanto a materiales extraíbles y energía disponibles.
Calcular estos factores presenta dificultades ya que, dentro del problema ecológico, existe interdependencia entre las tres variables; del número y aspiraciones consumistas de la población depende la utilización de materiales, mientras que la escasez de los recursos determina su coste.

|
Las demandas en auge de los recursos del planeta deben contar, entre otros factores, con el volumen de materiales extraíbles y energía disponibles
|
El fenómeno de expansión de la población
|
|
El mundo desarrollado está habitado por un número superior a mil millones de personas; algunos países desarrollados han experimentado una rápida expansión de su población. Estados Unidos de América, por ejemplo, necesitó ciento cincuenta años, y una inmigración media de un millón de personas al año a principios del siglo XX, para alcanzar sus primeros cien millones de habitantes; los siguientes cien millones se alcanzaron en sólo cincuenta años.
El fenómeno del crecimiento de la población, su alimentación, y la consiguiente producción de desechos y abuso del suelo, obliga a la adopción de medidas para equilibrar los recursos y su empleo. En una sociedad moderna y respetuosa con su medio ambiente, es inevitable la aplicación de políticas económicas tendentes a ese objetivo, donde el hombre debe asumir los costos de su comodidad.
|
Las necesidades de las poblaciones urbanas
|
|
as necesidades sociales básicas de las poblaciones ubicadas en el mundo desarrollado, suelen ser satisfechas en su mayoría con fondos públicos. Cuando la población crece aumenta a su vez el gasto público, al existir mayores necesidades que cubrir.

|
Durante el siglo XX los Estados Unidos de América necesitaron solo 50 años para obtener un crecimiento poblacional de 100 millones de habitantes
|
Mientras que las familias que se establecieron en bosques vírgenes estaban obligados a ser independientes, por ser esa la única forma de subsistencia, no ocurre lo mismo en las densas poblaciones metropolitanas, las cuales tienen que resolver gran parte de sus problemas mediante decisiones políticas y acciones colectivas. El problema de la contaminación en una población muy concentrada en áreas urbanas, implica presupuestos públicos más altos; los gastos en que se incurre serán pues directamente proporcionales a la densidad de población.
La necesidad de conocer y conservar los recursos propios
|
|
Muchos gobiernos aun no saben con que recursos cuentan, por tanto difícilmente pueden programar el óptimo consumo de unos materiales que no están inventariados. Son los países que se encuentran en desarrollo económico y demográfico, los que tienen la necesidad de conocer cuales son sus bases económicas para aumentar la riqueza. La explotación local de esas riquezas constituiría a su vez el mejor dividendo para sus habitantes, que las vería así reinvertidas en su proceso evolutivo, permitiendo controlar el consumo de sus recursos y evitar la especulación de aquellos otros que ya esquilmaron las propias.
La racionalización del consumo de recursos no es el único problema con el que se enfrentan los gobiernos, también lo es la conservación, dicho en el más amplio sentido del término (vegetación, masas forestales, animales, etc.). En muchos países en desarrollo existen lugares de estimable esplendor y belleza, y especies animales únicas que merecen su conservación.
Se ha demostrado que las acciones de conservación son efectivas únicamente cuando se establecen rígidas legislaciones, pues el comercio indiscriminado y las acciones negligentes han llevado, en no pocas ocasiones, al grave deterioro de verdaderas bellezas naturales.
El retorno a la naturaleza
|
|
Finalmente, en un acto subconsciente, el hombre de las ciudades recurre constantemente a la naturaleza, por que en ella retorna a sus orígenes y se encuentra a si mismo; es un recordatorio de los valores que pierde y suprime con su progreso.

|
El hombre de las ciudades recurre constantemente a la naturaleza, porque en ella retorna a sus orígenes y se encuentra a si mismo
|
El modernismo parece consistir en el vasto crecimiento de ciudades afeadas, tristes paisajes de automóviles expulsando contaminantes a la atmósfera, y una fauna urbana reducida a ratas y cucarachas.
|