Mercurio es el primer planeta en orden de proximidad al Sol, del cual dista una media de 57,9 millones de Km. Su cercanía le imprimen temperaturas en la parte iluminada, que oscilan entre -190 º C. (nocturna) y 420º C. (diurna) durante el periodo de máximo acercamiento al Sol.
De todos los planetas del Sistema Solar es el más pequeño: sólo 4.880 Km. de diámetro ecuatorial; equivale a un volumen de 0,06 del de la Tierra. Su densidad es 5,43 g/c3. Estos valores son muy similares a los terrestres. La fuerza de gravedad es de aproximadamente la tercera parte de la de la Tierra. No posee satélites.

|
Mercurio, el planeta más cercano al Sol
|
Desde 1965 se sabe que un día de mercurio dura 59 días terrestres; con anterioridad se creía que tenía iguales periodos de rotación y revolución como la Luna, y que sólo podía mostrar una cara hacia el Sol. Tarda 88 días terrestres en dar una vuelta alrededor del Sol, por lo que los rayos iluminan toda la superficie de Mercurio.
Resulta difícil observar Mercurio por su proximidad al Sol (sólo hay 28º de separación angular en el caso más favorable), además de reflejar muy mal la luz solar debido a su abrupta superficie. Por ello, la única posibilidad de observación aceptable es tras la puesta o poco antes de salida del Sol, y en posiciones siempre muy cercanas al horizonte. Una característica de Mercurio es el llamado tránsito, consistente en que, visto desde la Tierra, el planeta pasa por delante del disco solar con una periodicidad de 3, 7, 10 y 13 años, repitiéndose la secuencia cada 46 años.
La superficie de Mercurio es muy similar al de la Luna, presentando numerosos impactos por meteoritos, y cráteres que alcanzan los 100 Km. de diámetro; igualmente, presenta grandes cuencas, valles, montañas, cordilleras y acantilados.
La mayoría de datos e imágenes de Mercurio han sido obtenidas por la sonda Mariner X entre noviembre de 1973 y marzo de 1975, después de pasar tres veces cerca del planeta. Con los datos obtenidos se ha podido constatar que Mercurio tiene una atmósfera tenue compuesta básicamente de helio. Su estructura presenta un núcleo de metal ferroso, cuyo tamaño (1.800 Km. de radio) supone el 80% de la masa total del planeta, y que se encuentra recubierto por un manto rocoso de unos 600 Km. de espesor. Asimismo, se ha evidenciado un campo magnético a su alrededor de apenas 1% la del campo terrestre, coincidente en orientación con la del eje de rotación.
Un dato no aportado por la sonda Mariner 10 en su momento, fue detectado en 1991 por medio de potentes radiotelescopios, y consistió en revelación de la existencia de grandes extensiones de hielo en las regiones polares.
Venus
egundo planeta del Sistema Solar si lo situamos en orden de proximidad al Sol, Venus dista de él 108,2 millones de kilómetros (0,72 u.a.). Esta proximidad le imprime temperaturas superficiales del orden de los 480 º C.
No posee ningún satélite y su sentido de rotación es retrógrada. El disco presenta fases similares a las de nuestra Luna. Tarda 224,7 días terrestres en dar una vuelta alrededor del Sol, casi el mismo tiempo que invierte en hacer una rotación completa sobre si mismo (un día de Venus equivale a 243 días terrestres). Así como en otros planetas se producen tránsitos a través de la cara del Sol, en Venus son más bien extraños, teniendo lugar de dos en dos a intervalos de poco más de un siglo; por ejemplo, en el siglo XXI le corresponde tránsitos en el año 2004 y 2012. A Venus no se le aprecia campo magnético perceptible.

|
Foto de Venus obtenida por la sonda Mariner X
|
A pesar de las diferencias cronológicas con la Tierra, es sin embargo muy parecido a nuestro planeta en cuanto a tamaño y densidad; su volumen es de 0,88 veces el de la Tierra, con un diámetro de12.104 Km., y su densidad 5,2 g/cm3, también muy similar a la de la Tierra, que tiene 5,5 g/cm3. Sin embargo, Venus posee una atmósfera 30 veces más densa que la de la Tierra, compuesta principalmente por dióxido de carbono. Su superficie no es visible porque la cubre una capa de nubes permanentemente. No obstante, el planeta es visible desde la Tierra, e incluso a pleno día según la época, debido al intenso brillo que despide (hasta 15 veces el brillo de la estrella más brillante). El mejor momento para verlo es antes de salir el Sol o después de la puesta, por eso se le conoce también como lucero del alba o lucero vespertino, y estrella de la tarde. En la antigüedad al lucero del alba se le llamaba Phosphorus o Lucifer, y a la estrella de la tarde hesperus.
El primer vuelo de exploración que se acercó a la superficie de Venus fue la nave no tripulada Mariner 2 en 1962. También la antigua Unión Soviética realizó proyectos de exploración que permitieron recoger fotografías de la superficie, y que se desarrolló a lo largo de 16 años mediante las sondas Venera (de la 4 en 1967 a la 16 en 1983). Las sondas Vega 1 y 2, que fueron enviadas en dirección al cometa Halley para su observación, también llevaron la misión de orbitar Venus y enviar cápsulas de descenso. La cartografía fue realizada en 1978 por las sondas estadounidenses Pioneer-Venus I y II, posteriormente completada por la sonda Magallanes en 1990. Los datos obtenidos permiten detectar en la superficie la existencia de cadenas montañosas, con calderas volcánicas en erupción que despiden inmensas corrientes de lava, así como múltiples fallas. La superficie está plagada de grandes cráteres rellenos de lava cuyas dimensiones superan siempre los 6 Km. de diámetro.
Venus no posee agua ni vapor de agua prácticamente; se estima que la proximidad al Sol le infirió una especie de efecto invernadero, que le provocaron la evaporación de algunos océanos hacia la atmósfera, aunque también existe la posibilidad de que Venus haya contenido escasa agua desde sus comienzos.
Por su parte, los vientos en Venus rodean el planeta a una velocidad de 360 Km/h., soplando desde el ecuador a los polos en casi todas las latitudes. Estos vientos de alta velocidad son no obstante de nivel superior, pues a un nivel próximo a la superficie del planeta la mitad de la atmósfera está en calma; las velocidades del viento hasta los 10 Km. de altura se encuentran entre los 3 y 18 Km/h.
La Tierra - 1ª parte
|
a Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar en orden de distancia al Sol. Presenta la forma de esferoide o elipsoide (geoide para los geólogos), ligeramente ensanchado en el ecuador y achatado por los polos; por ello el radio terrestre mide en los polos 6.356 Km. mientras que en el ecuador alcanza unos 6.378 Km.
Que la Tierra no es una esfera perfecta ya lo dedujo Newton basándose en el efecto centrífugo que ejerce en su rotación.

|
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar en orden de distancia al Sol
|
Ya en el año 240 a.C., el griego alejandrino Eratóstenes consiguió medir la longitud del meridiano terrestre entre las ciudades de Siena y Alejandría, y mediante cálculos geométricos establecer que la circunferencia de la Tierra era de 40.000 Km.; sorprende tal precisión, pues en la actualidad se sabe que la Tierra mide en la zona ecuatorial 40.076 Km. La forma en que Eratóstenes consiguió tal prodigio merece unos cuantos párrafos:
Eratóstenes era un científico que vivía en la ciudad egipcia de Alejandría. Los más envidiosos le llamaban Beta (la segunda letra de alfabeto griego) en alusión a que era segundo mejor en todo, pero en realidad Eratóstenes era Alfa, porque era el primero en todo lo que se proponía; de hecho fue historiador, astrónomo, geógrafo, poeta, filósofo, matemático, crítico teatral
Siendo director de la Biblioteca de Alejandría, leyó un día que en Siena, mucho más al Norte próximo a la primera catarata del Nilo, un palo vertical no proyectaba sombra a las doce del mediodía del 21 de julio, es decir que los rayos del Sol caían directamente sobre las cabezas; este hecho era constatable viendo como el Sol podía verse perfectamente reflejado en el fondo de un pozo. Para cualquier otra persona ese dato pasaría inadvertido, pero Eratóstenes tenía la mentalidad de un hombre de ciencia, observaba como durante el solsticio de verano, a medida que avanzaban las horas, las sombras que proyectaban las columnas del templo acortaban su longitud. Se propuso entonces realizar el experimento de saber si en Alejandría un palo vertical proyectaba sombra, y descubrió que sí. Tras preguntarse porque lo hacía en Alejandría y no en Siena, la única respuesta que encontró fue que la superficie de la Tierra estaba curvada.
Eratóstenes pudo saber por la inclinación de la sombra proyectada en Alejandría, que el ángulo que formaba con Siena era de 7 grados, es decir la cincuentava parte de los 360 grados de una circunferencia. Tras contratar a un hombre que midió la distancia a pasos entre Alejandría y Siena, Eratóstenes averiguó que ambas poblaciones distaban 800 kilómetros entre sí. Con estos datos pudo deducir la circunferencia de la Tierra: 800 Km. x 50 = 40.000 Km. Sin duda, esto constituye un logro grandioso para los elementos de que disponía Eratóstenes hace más de 2.000 años, pues su error de cálculo fue de un porcentaje muy pequeño.

|
El ángulo A que forma la longitud de la sombra en Alejandría permite deducir el ángulo B que forma con Siena (A=B=7º), ya que una recta que corte a dos paralelas tiene iguales ángulos alternos interiores (en este caso 7º de los 360 del círculo terrestre)
|
La superficie terrestre es de 510.101.000 Km2, de los cuales el 28,7 % corresponden a las tierras y el 71,3 % a los mares; su masa es de 5,9 × 108 t, siendo 5,52 veces más densa que el agua. La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno y oxígen

|
La Tierra mide en la zona ecuatorial 40.076 Km., valor muy cercano al que calculara en el año 240 a.C. el griego alejandrino Eratóstenes, tras conseguir medir la longitud del meridiano terrestre entre las ciudades de Siena y Alejandría
|
La Tierra - 2ª parte
|
En

|
Partes de la Tierra:1-núcleo, 2-manto, 3-corteza
|
Como se ha dicho, La revolución de la Tierra alrededor del Sol forma una elipse, es decir, no es circular. Por tanto, la tierra tiene un punto de la órbita más cercano al Sol y otro más lejano; al más cercano se le denomina perihelio, y al más lejano afelio. En los primeros días de enero la Tierra ocupa el perihelio, al hallarse más próxima al Sol (a 147 millones de Km.), mientras que en los primeros días de julio lo hace en el afelio (a 152 millones de Km.).
Las estaciones del año y la desigualdad existente entre días y noches, está causado porque la eclíptica (órbita de la Tierra) no coincide con el ecuador, sino que se cortan con un ángulo de 23º 27' dando lugar a los equinoccios y solsticios: equinoccio cuando el Sol pasa justamente por el ecuador, el 21 de marzo y el 23 de septiembre, en que los días y noches tienen exactamente la misma duración; y solsticios cuando el Sol mantiene su máxima lejanía con el ecuador, coincidentes con el 21 de junio (noche más corta y día más largo), y 21 de diciembre (noche más larga y día más corto).
Existen otros movimientos de la Tierra menos llamativos, como el movimiento oscilatorio de los polos, que tiene su origen en la atracción de la luna; y el de precesión, que se produce por una acción combinada entre el Sol y la Luna sobre la Tierra, el cual se manifiesta en una lenta variación del eje terrestre en relación al Polo Norte en forma de movimiento cónico, cuyo periodo es de aproximadamente 26.000 años.
Marte
arte es el cuarto planeta del Sistema Solar en orden de proximidad al Sol (le distancia del Sol 227,9 millones de Km., o 1,52 u.a.) y que mayores similitudes posee con la Tierra. Es no obstante más pequeño que nuestro planeta, con un diámetro de 6.782 Km., y con una masa unas diez veces menor; sus polos son algo achatados. El año marciano es de 669 días terrestres aproximadamente.
Algunas similitudes entre Marte y la Tierra son por ejemplo la duración del día, que se completa a las 24 horas, 37 minutos y 23 segundos; también la inclinación de su eje de rotación, que es 23º 59', casi la misma que la de la Tierra. También posee cuatro estaciones como la Tierra, pero su duración es de aproximadamente el doble. En el invierno marciano los casquetes polares alcanzan su mayor extensión, para contraerse en primavera y reducirse notablemente en el verano. La temperatura superficial oscila entre los 10º C. en aquellas zonas iluminadas, y -90º C. en las más oscuras, pero que pueden oscilar en el transcurso de las estaciones.

|
Marte es el planeta del Sistema Solar que posee mayores similitudes con la Tierra
|
La atmósfera de Marte está formada por dióxido de carbono en un 95%, el resto está compuesto por nitrógeno, oxígeno, monóxido de carbono, vapor de agua, y gases nobles (principalmente argón). Son frecuentes las tormentas de polvo, que se manifiestan entre los 6 a 8 Km. de altura.
Aunque Marte es conocido desde la antigüedad, no fue hasta 1666 en que se realizó un primer estudio detallado, a cargo del astrónomo italiano Cassini. Las observaciones de Marte fueron no obstante muy fecundas a finales del siglo XIX. En 1879 el también astrónomo italiano Schiapparelli descubrió lo que el definió como canales, cuyo origen provocó intensas polémicas entre bandos contrarios de astrónomos de la época, dando lugar a la proliferación de observatorios que se construían exclusivamente para observar y estudiar este planeta.
Durante el pasado siglo XX se ha obtenido valiosa información de Marte, sobre todo a raíz del envío de sondas espaciales que consiguieron aproximarse a su órbita, e incluso posarse sobre la superficie. Cuando se comenzaron a recibir las primeras imágenes de Marte, se le creyó un planeta "muerto" como nuestra luna, a juzgar por el gran número de cráteres que mostraba. Sin embargo, se ha demostrado con posterioridad que es un planeta en evolución, como lo manifiesta su intensa actividad geológica.
Las primeras naves que orbitaron el planeta Marte fueron las soviéticas de la serie Marte entre 1962 y 1973; les siguieron seis misiones de las estadounidenses Mariner entre 1964 y 1971, y Viking en 1976. Las Mariner 6 y 7 consiguieron sobrevolar el planeta en 1969, proporcionando abundante información. Las imágenes más detalladas de sus dos lunas (Fobos de 21 Km. de diámetro y Deimos de 12 Km. de diámetro), la envió la sonda Mariner 9 en 1971, manteniéndose en órbita durante casi un año, y facilitando un estudio científico global del planeta.
En 1976 se consiguió posar sobre la superficie las dos sondas Viking, permitiendo realizar investigaciones más directas de la atmósfera y superficie. En 1996, la NASA envió a Marte las naves Mars Global Surveyor y Mars Pathfinder, que inauguró una nueva serie de expediciones con la intención de preparar futuras misiones tripuladas.
Júpiter - 1ª parte
l quinto planeta del Sistema Solar por orden de proximidad al Sol, Júpiter dista de él unos 778,3 millones de Km. aproximadamente (5,2 u.a.), y es el mayor de todos ellos con 142.800 Km. de diámetro (11 veces mayor que el de la Tierra). El volumen es igualmente muy superior, en unas 1.316 veces, aunque su masa lo es sólo en 318 veces. La densidad, sin embargo, es de 1,3 g/cm3, bastante menor que la de nuestro planeta (aproximadamente 1/4 parte); esto es indicativo de que su composición es sobre todo a base de gases, y no de metales y rocas como ocurre en la Tierra y otros planetas de nuestro Sistema Solar.
La gravedad es 2,5 veces superior a la de la Tierra, y el campo magnético cinco veces más intenso. El sentido del campo magnético es contrario al terrestre, por lo que una brújula situada en la superficie apuntaría al Sur.

|
La superficie de Júpiter está oculta por las capas altas de su atmósfera
|
A Júpiter se le supone una fuente de radiación interna, pues emite el doble de energía que la que recibe del Sol. Aparentemente, esa fuente de energía es producto de la contracción gravitacional del planeta, que se manifiesta de forma muy lenta. Para que esa radiación se transformara en reacciones nucleares internas, como las de las de nuestro Sol o las estrellas, Júpiter tendría que poseer una masa 100 veces superior a la actual.

|
La Gran Mancha Roja es un gigantesco ciclón, que ya fue detectado hace al menos unos 300 años. La foto fue realizada en 1979 por la sonda Voyager 1
|
La atmósfera de Júpiter está compuesta de hidrógeno, helio, amoníaco, metano y agua. La superficie está oculta por las capas altas de su atmósfera que forman alternativamente una serie de bandas claras y oscuras, todas ellas paralelas al ecuador, y que se manifiestan por las fuertes corrientes atmosféricas, debido a que el periodo de rotación del planeta no uniforme en todas las latitudes.
Es significativo la existencia de un ciclón de grandes proporciones conocido como la Gran Mancha Roja, y que ya fue detectado hace al menos unos 300 años, pero que pudo ser fotografiado e identificado como una zona de altas presiones, durante la misión de la sonda espacial Voyager 1 y 2 en 1979. La misión de la sonda Galileo, permitió también obtener una mayor información y conocimiento sobre la atmósfera de Júpiter.
Júpiter tiene 16 satélites orbitando a su alrededor y un anillo que se encuentra situado a una distancia de 1.450.000 Km. de su centro. El día dura en Júpiter 9 horas, 50 minutos y 30 segundos; debido a este corto periodo de rotación presenta unos polos muy achatados y un engrosamiento en la zona ecuatorial. Tarda 11,86 años terrestres en dar una vuelta alrededor del Sol, en un plano orbital que forma 1,3º con la eclíptica, y a una distancia media orbital de unos 778 millones de kilómetros.
Saturno - 1ª parte
aturno es el sexto planeta del Sistema Solar por orden de proximidad al Sol, del cual dista unos 1.427 millones de Km. (entre 9 y 10,1 u.a.). Tiene 120.600 Km. de diámetro ecuatorial y 108.500 de diámetro polar, siendo por ello el planeta más achatado y el segundo más grande del Sistema Solar después de Júpiter. Sin embargo, la densidad es la más pequeña, con sólo 0,72 g/cm3.
La masa es 95,2 veces superior al de la Tierra. Un día de Saturno dura 10 horas y 14 minutos medidos en el ecuador, y tarda en dar una vuelta alrededor del Sol 29,46 años. Al igual que Júpiter, Saturno irradia en forma de calor casi el doble de la energía que recibe del Sol, debido a la lenta contracción que se va produciendo por gravitación.

|
Saturno, el segundo planeta más grande del Sistema Solar
|
Saturno presenta igualmente como Júpiter una estructura de bandas claroscuras alternativas, y una atmósfera también muy semejante, de unos 1000 Km. de espesor y extremadamente densa. Su composición es principalmente hidrógeno en un 89% y el resto helio, aunque se han detectado rastros de metano, amoníaco, acetileno y otros gases. El campo magnético de Saturno está poco definido, sometido a fluctuaciones por la acción que el viento solar mantiene sobre la magnetosfera, y confundiéndose con el propio eje de rotación.
El aspecto más llamativo de Saturno es el sistema de anillos, descubierto en 1610 por Galileo utilizando uno de los primeros telescopios, y que él llamó "asas" al entender que no se encontraban separados del cuerpo central del planeta. Posteriormente, los anillos fueron correctamente identificados en el año 1655 por el astrónomo holandés Chrystian Huygens. El sistema consta de cuatro anillos situados en el plano ecuatorial del planeta, que se extienden hasta una distancia de 137.000 Km., los cuales se han clasificado como D, C, B y A, F, G Y E desde la superficie del planeta hacia el exterior; este orden no alfabético responde al hecho de que los anillos no se descubrieron en orden correlativo. Los anillos A y B tienen entre ellos una discontinuidad que se denomina división de Cassini. En el anillo A existe igualmente una división llamada de Encke. La inclinación sobre la órbita de Saturno (de casi 27º), permite observar los anillos desde la Tierra en diferentes posiciones. En 1980 apenas podían verse los anillos, en 1987 fueron óptimas y en 1995 volvió a empeorar su observación.

|
Las sondas Pionner y Voyager han desvelado una asombrosa estructura de los anillos de Saturno
|
Las sondas Pioneer y Voyager han conseguido desvelar una asombrosa estructura de los anillos de Saturno, la de su multitud de divisiones; hoy en día se sabe que el sistema de anillos consta a su vez de más de 100.000 pequeños anillos orbitando alrededor del planeta. Los anillos no son sólidos, sino que están formados por partículas de diámetro muy variable, de entre apenas unas pocas micras hasta los 10 metros. El disco tiene un grosor de unos 10 metros aproximadamente.
Saturno posee el mayor número de satélites del Sistema Solar. Aunque se conocen 23, se estima que deben existir unos 6 más que están por confirmar; el mayor de estos satélites es Titán que, curiosamente, es el único de todos los satélites de nuestro Sistema Solar que posee atmósfera. Otros satélites importantes de Saturno son: Japeto, Rea, Dione, Febe, Foehe, Hiperión, Tetis, Mimas y Encelado.
Urano
rano, descubierto en 1781 por astrónomo británico de origen alemán William Herschel, es el séptimo planeta del Sistema Solar por orden de proximidad al Sol, del cual dista 2.780 millones de Km. (19 u.a.).
Se trata, junto con Neptuno, de uno de los planetas más grandes, con un volumen 54 veces mayor que el de la Tierra, y una densidad de 1,56; la masa es 14,5 veces la terrestre. El diámetro ecuatorial es de 51.200 Km. y el polar de 49.200 Km.; el radio medio es de 25.600 Km. Dista de nuestro planeta unos 3.000 millones de Km. aproximadamente.

|
Urano, junto con Neptuno, forman el grupo de los planetas gigantes
|
Urano es un planeta achatado, con su eje de rotación muy inclinado (82º 5'), esto le imprime estaciones muy largas. Cada uno de los hemisferios queda totalmente a oscuras durante casi la mitad del año de Urano, que equivale a 84 años terrestres. Por su parte, un día se completa a las 17 horas y 15 minutos. La temperatura del planeta es de -232º C. en el ecuador y desciende hasta uno o dos grados en las latitudes medias.
Su atmósfera es muy densa, constituida por metano, helio e hidrógeno molecular. En zonas próximas al planeta aparecen capas formadas por agua, amoníaco e hidrosulfuro de amonio. Los vientos arrastran nubes de metano de Este a Oeste estructuradas en bandas poco perceptibles.
La existencia de hasta 9 anillos fue confirmada por la sonda Voyager 2 en enero de 1986, aunque previamente, en 1977, habían sido descubiertos cinco de ellos por el astrónomo estadounidense James L. Elliot. El cinturón de anillos tiene 9.400 Km. de ancho, y se extiende hasta una distancia de 51.300 Km. del centro del planeta. Los anillos son materias estrechas, oscuras, no circulares, con anchuras de entre 1 y 100 Km., consistentes en partículas desde tan finas como unos pocos centímetros hasta varios metros; algunos de los anillos tienen la peculiaridad de encontrarse fuera del plano ecuatorial. Igualmente, la Voyager 2 descubrió más de un centenar bandas, no observables desde la Tierra porque se muestran como transparentes, y que están formadas por polvo que apenas supera las dos centésimas de milímetro. Dentro de la estructura de anillos fueron descubierto 10 nuevos satélites, y que se estiman son las fuentes que proporcionan las partículas a los anillos.
Urano tiene 15 satélites girando todos alrededor de su ecuador y en el mismo sentido de giro que el planeta.
Satélites de Urano más significativos
|
|
Ariel
Situado a una distancia media del centro del planeta de 191.020 km., y con un diámetro de 1.330 km. La magnitud es de 14,4. Su órbita tiene una inclinación de 0,003 y una excentricidad de 0,3°. Su período de revolución es de 2.520 días.
Miranda
Situado a una distancia media del centro del planeta de 129.900 km. Tiene un diámetro de aproximadamente 500 km y una magnitud visual máxima de 16,5. Su período de revolución es de 1 día, 24 horas, 46 minutos y 48 segundos.
Oberón
Situado a una distancia media del centro del planeta de 586.200 km. Tiene un diámetro de aproximadamente 1.600 km y una magnitud visual máxima de 14,2. Su período de revolución es de 13 días, 11 horas y 24 minutos.
Titania
Situado a una distancia media del centro del planeta de 438.700 km. Tiene un diámetro de aproximadamente 1.700 km y una magnitud visual máxima de 14,0. Su período de revolución es de 8 días, 16 horas y 56 minutos.
Umbriel
Situado a una distancia media del centro del planeta de 267.200 km. Tiene un diámetro de aproximadamente 700 km y una magnitud visual máxima de 15,8. Su período de revolución es de 4 días, 3 horas y 37 minutos.
eptuno es, junto con Urano, uno de los planetas llamados gigantes. Su diámetro, de 49.500 Km., es unas cuatro veces mayor que el de la Tierra, presentado un escaso achatamiento. Igualmente, con respecto a nuestro planeta, posee una masa de 17,2, que le imprime una densidad de 1,7 g/cm3; el volumen es de unas 72 veces.
Es el octavo planeta del Sistema Solar por orden de proximidad al Sol, del cual dista unos 4.496 millones de Km. de media (30.142 u.a.), y el cuarto planeta en cuanto a tamaño. Su órbita es casi circular, y tarda 164,8 años en dar una vuelta alrededor del Sol, a lo largo de un plano que forma 1,8º con el de la eclíptica. Un día de Neptuno dura exactamente16 horas y tres minutos terrestres.

|
Neptuno, uno de los planetas gigantes, junto con Urano
|
Neptuno posee, al igual que Urano, una atmósfera de hidrógeno y helio mezclados con metano. Las tonalidades azul-verdosas del planeta tienen su origen en la absorción por el metano de la luz roja. Presenta características estriaciones e inmensas machas oscuras, producto de huracanes y tormentas que ocupan superficies que se pueden comparar con el diámetro terrestre; la gran mancha azul situada en el ecuador planetario, es de características similares a la Gran Mancha Roja de Júpiter. En su atmósfera se han registrado vientos que alcanzan velocidades de hasta 1.120 Km/h. La temperatura superficial alcanza los -217º C.
La Sonda Voyager 2 realizó en agosto de 1989 unos de los descubrimientos más sorprendentes sobre este planeta, consistente en un sistema compuesto por cuatro anillos. Éstos parecen estar formados por polvo, resultado de los detritos que despiden al espacio los diminutos meteoritos que se estrellan contra sus lunas. Aunque las lunas de Neptuno Tritón y Nereida ya eran conocidas, la sonda Voyager 2 descubrió otros seis satélites más, consistentes en trozos de materia de forma irregular, cuyo diámetro varía entre los 50 y 200 Km.
De todas las lunas de Neptuno, Tritón es la única de todo el Sistema Solar que posee una órbita en sentido retrógrado. Se encuentra situado a una distancia media del centro del planeta de 354.000 Km. Su diámetro es de aproximadamente 5.000 Km. y la magnitud visual máxima de 13,6. El periodo de revolución es de 5 días, 21 horas, 2 minutos y 40 segundos. Se estima que Tritón pudo haber sido un planeta independiente, similar a Plutón, que terminó siendo capturado por la órbita de Neptuno. Por su parte, Nereida Se encuentra situado a una distancia media del centro del planeta de 5.560.000 Km. El diámetro es de aproximadamente 300 Km., y la magnitud visual máxima de 19,5. Tiene un periodo de revolución de 359 días y 14 horas.
Neptuno fue descubierto en el siglo XIX, cuando los astrónomos especulaban sobre la existencia de un planeta que creaba anomalías en la órbita de Urano. La única explicación era que un octavo planeta ejercía sobre Urano una atracción gravitatoria. En 1846, el astrónomo francés Urbain Le Verrier consiguió calcular la posición del supuesto planeta, el cual fue descubierto en el mismo año por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, localizándolo a sólo 1º de diferencia de la posición que había calculado Urbain Le Verrier. El matemático británico John Couch Adams, también había calculado y situado el planeta, pero no fue anunciado por los británicos con la suficiente celeridad para atribuirse el descubrimiento.
 |
lutón es el noveno planeta (ahora ex-planeta) del Sistema Solar en orden de proximidad al Sol, del cual dista una media de 5.900 millones de Km. (39,44 u.a.). Es el más alejado del Sol que se conoce. Se trata de un cuerpo planetario pequeño, de unos 2.284 Km. de diámetro, y con apenas achatamiento polar. Desde agosto de 2006, pasó a ser considerado un planeta enano, perdiendo importancia con respecto a otros cuerpos planetarios de nuestra galaxia en estudio y que también podrían considerarse como tal.
Posee una masa 0,003 veces la de la Tierra, y una densidad de 2 g/cm3; se le supone un núcleo de roca cubierto por un manto líquido. Se desconocen muchos datos de su atmósfera, pero se considera que está constituida fundamentalmente por argón, metano, nitrógeno, oxígeno, monóxido de carbono y trazas de otros gases. Se estima su temperatura superficial en -230º C.

|
Plutón, el cuerpo planetario del Sistema Solar más alejado del Sol que se conoce
|
Plutón posee una órbita muy excéntrica, con una inclinación respecto a la eclíptica de unos 17,2º; esto implica que en determinados puntos del recorrido se encuentre más cerca del Sol que Neptuno. La inclinación respecto al plano de la eclíptica le evita sin embargo cualquier posibilidad de colisión, al no cruzarse nunca con el recorrido de Neptuno. Un día de Plutón dura 6 días y 9 horas terrestres. Tarda 247,7 años en dar una vuelta alrededor del Sol.
Plutón fue descubierto en 1930 en el Observatorio Lowell por el astrónomo estadounidense Clyde Willian Tombaugh. La posición en donde fue localizado el planeta, ya había sido calculado por Percival Lowell en 1905, que presintió su existencia al comprobar ligeras perturbaciones en los movimientos de Urano, que lo atribuyó a la acción de otro planeta que se encontraría más allá de Neptuno. No obstante, su descubrimiento no satisfizo las interrogantes planteadas sobre las perturbaciones referidas, pues la masa de Plutón parecía ser insuficiente para generarlas; esto dio lugar a especular con la existencia de un décimo planeta.
La estructura de Plutón es muy semejante a la del gran satélite de Neptuno, Tritón, por lo que se estima que durante la formación de ambos astros en regiones remotas del Sistema Solar, Tritón fue capturado por Neptuno, mientras que Plutón consiguió ocupar un hueco estable en el sistema.
A Plutón se le descubrió en 1978 un único satélite, Caronte, de unos 1.192 Km. de diámetro y situado a unos 20.000 Km. de distancia del centro del planeta. Dado el sistema formado por Plutón y su satélite, éste gira sincrónicamente con el planeta, se acepta que ambos constituyen una especie de planeta doble.
el espacio la tierra posee dos movimientos principales, uno de rotación sobre sí mismo alrededor de un eje que une ambos polos y en sentido oeste-este; y otro de revolución o traslación alrededor del Sol mediante una órbita elíptica poco excéntrica, durante el cual recorre 956 millones de kilómetros, a una velocidad de 29,6 Km. por segundo. El año solar, es decir, el tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta alrededor del sol, es de 365 días y seis horas. Las seis horas se van acumulando y así, cada cuatro años se forma un año bisiesto, es decir, con un día más (366).
eológicamente, la Tierra está constituida por una parte sólida rodeada de dos envolturas fluidas, la atmósfera que es gaseosa, y la hidrosfera que es líquida. Los conocimientos sobre la parte sólida de la Tierra se refieren a la superficie, los datos sobre el interior se obtienen de forma indirecta. Dado que la densidad terrestre es de 5,5 y que la densidad de los materiales de la corteza es de 2,5 a 3, se supone que en el interior de la Tierra la densidad supera la media terrestre.
Se puede considerar en general que la Tierra está formada por tres capas: el núcleo, que se extiende de los 2.900 km de profundidad al centro, con una densidad que oscilaría entre 10 y 13, y con una constitución que se estima metálica férrica y con cantidades menores de níquel, silicio, azufre y carbono; el manto o capa intermedia, que va desde pocos kilómetros de profundidad hasta los 2.900 km., con una densidad que oscilaría entre 3,5 y 6, y que estaría constituido por rocas ricas en olivino y piroxeno; y la corteza o capa más superficial donde la densidad media de sus materiales oscilaría entre 2,5 y 3.
|