ELIMINACIÓN DE RECIDUOS URBANOS

Actividades ecológicas
y contacto con la naturaleza

RESIDUOS

Eliminación de residuos urbanos - 1ª parte

 


 

logo_cap_s.jpg (2528 bytes)

lrededor del 15% de todas las basuras generadas en los países desarrollados son residuos sólidos que tienen su origen en las ciudades. Nuestros hogares producen cada año millones de toneladas en todo el mundo, consistentes en materias orgánicas, plásticos, metales, textiles, envases, embalajes y otros variados materiales.

Muchas basuras son acumuladas en vertederos incontrolados que tienen efectos muy graves en el medio ambiente, y sólo una pequeña parte de ellos se incorporan a procesos de reciclaje.

Las tres "R"


El desarrollo sostenible en el planeta debe asentarse en varios pilares, y uno de ellos es la adecuada gestión de los residuos urbanos. La clave está en la correcta aplicación de las tres "R", es decir, Reducción, Reutilización y Reciclaje. La reducción debe tener su punto de partida en el origen mismo de la producción industrial; eso supone mejorar los sistemas de producción para que las materias transformadas generen menos residuos. La reutilización, por su parte, implica un proceso de concienciación social y de cambio de hábitos de consumo de los ciudadanos. Los gobiernos y autoridades tienen una gran responsabilidad en fomentar el uso de determinados envases, como el vidrio, cuya capacidad de reutilización alcanza las 50 veces. La última R es el reciclaje, éste abarca la separación, recuperación y utilización de los materiales que forman parte de los residuos, y que son susceptibles de ingresar en este proceso.

En el reciclaje está la clave del éxito


El reciclaje es probablemente la clave del éxito de las tres R; los beneficios de su correcta aplicación se traducirán en el ahorro de energía y materias primas, además de contribuir a proteger el medioambiente y disminuir el nivel de los residuos generados. Para que el reciclaje sea una realidad cotidiana, al igual que ocurre con la reutilización, es preciso desarrollar una labor de concienciación social, fomentando la recogida selectiva de residuos en origen, es decir en las ciudades y desde el mismo momento que abandonan nuestros hogares. Para ello, los propios ciudadanos en un acto de responsabilidad, son los encargados de seleccionar y separar los materiales recuperables de entre los residuos,  depositarlos en contenedores específicos para ellos de forma que no entren en contacto con las basuras orgánicas, y así facilitar la labor de recuperación.

Lo que podemos hacer desde nuestros hogares


Los ciudadanos somos los destinatarios y usuarios de los productos de consumo, pero también los generadores de los residuos resultantes de ese consumo. Nuestra labor debe comenzar por reducir el nivel de residuos; para ello es necesario llevar a cabo una pauta de actuación y de hábitos que lo favorezca. Veamos algunas de las actividades con las que podemos colaborar:

Objetos innecesarios

No rodearnos de objetos que terminen al poco tiempo arrinconados u olvidados. El comprar con sentido común y las cosas que realmente necesitamos, no sólo nos ahorrará dinero, evitará también que tarde o temprano terminen en el cubo de la basura.

Prestar atención al tipo de envase

Siempre que se pueda debemos adquirir productos envasados en cristal, pues es el material que mediante reciclaje acepta mayor número de reutilizaciones (hasta 50 veces). Rechazar especialmente aquellos envases de plástico, brik o lata que tardarían muchos años en biodegradarse.

Envases de vidrio

Si el envase de cristal es además retornable contribuiremos aun más a la labor de reutilizado, ya que no será necesario que entre de nuevo en el proceso de producción.

Recuperar la bolsa de la compra

Recuperemos la clásica bolsa de la compra de toda la vida cuando vayamos al supermercado. Rechacemos las bolsas plásticas y productos que vengan presentados en bandejas de poliestireno. Las habituales bolsas de plástico que en la mayoría de superficies de mercado se utilizan para introducir las compras, terminan generalmente en el cubo de la basura o son utilizadas para transportarla hasta el contenedor. Esto es una mala práctica porque los materiales plásticos no son biodegradables, o en todo caso tardan muchísimos años en biodegradarse de forma natural; si además son incineradas generan productos contaminantes que son liberados a la atmósfera.



Actividades ecológicas
y contacto con la naturaleza

RESIDUOS

Eliminación de residuos urbanos - 2ª parte

 


 

Lo que podemos hacer desde nuestros hogares (continuación)


 

No a los productos de un solo uso

 

logo_cap_s.jpg (2528 bytes)

o adquirir productos de usar y tirar, especialmente los que estén confeccionados con celulosas o plásticos, ejemplo de las servilletas de papel, rollos de cocina, maquinillas de afeitar, bolígrafos, mecheros, etc.

El uso habitual de estos productos va en contra del concepto de reutilización, además de que consumen energía y materias primas que en la mayoría de los casos no retornan al ciclo de producción.

Hay personas que también viven de nuestros desechos

Recordar que algunas personas pertenecen al eslabón más bajo de la cadena del desarrollo y la tecnología, y que subsisten recogiendo muchos de los objetos que desechamos. Por ello, antes de tirar muebles viejos, ropas o electrodomésticos comprobar si hay un trapero interesado en recogerlos; también existen asociaciones que recogen, reparan y posteriormente venden en sus locales. Muchos ayuntamientos están dotados de servicios de recogida de muebles, electrodomésticos o materiales de grandes dimensiones que no admiten depósito en los contenedores ordinarios. En cualquier caso, antes de tirar nada asegurarse de si los objetos tienen reparación y ésta compensa la adquisición de otro nuevo.

Productos muy dañinos para el medio ambiente

Algunos productos de uso cotidiano pueden resultar muy dañinos para el medio ambiente, y en muchos casos nos deshacemos de ellos aportándolos a los residuos orgánicos o a través del desagüe sin reparar en las consecuencias.

Las pilas de botón son extremadamente contaminantes. Una sola pila puede contaminar miles de litros de agua

Las pilas de botón son extremadamente contaminantes. Una sola pila puede contaminar miles de litros de agua

No tirar nunca las pilas a la basura, utilizar siempre el contenedor específico para ellos. Las pilas de botón son extraordinariamente contaminantes; como ejemplo, una sola pila de este tipo puede contaminar un depósito de agua de varios miles de litros para suministro de una pequeña población.

El electrolito de las baterías eléctricas está compuesto por ácido sulfúrico

medicamentos

El electrolito de las baterías eléctricas está compuesto por ácido sulfúrico, y los electrodos suelen estar construidos con materiales contaminantes como el plomo

Los medicamentos poseen productos químicos que pueden resultar dañinos para el medio ambiente

 

 

Igualmente, las baterías eléctricas como las de coche hay que entregarlas siempre en puntos limpios, y no intentar desguazarlas para depositarlas posteriormente en el contenedor habitual. El electrolito de estos aparatos está compuesto por ácido sulfúrico, que además de corrosivo es peligroso en contacto con la piel; igualmente, los electrodos suelen estar construidos con materiales contaminantes como el plomo.

Debemos abstenernos de tirar a la basura sin ningún control materiales de bricolage como pinturas, barnices o disolventes, así como medicamentos; todos ellos poseen productos químicos que pueden alterar seriamente las cadenas tróficas. Para deshacernos de ellos debemos acudir a puntos limpios, en el caso de los medicamentos pueden ser entregados en las farmacias.

Extremo cuidado debemos tener cuando nos deshagamos de determinados líquidos a través de los desagües, muy especialmente productos de limpieza agresivos y aceites quemados, ya que estas materias terminan eutrofizando las aguas residuales, disminuyendo la capacidad de éstas para depurarse, o de los productos que transporte para biodegradarse de forma natural. Lo mejor es utilizar en el hogar productos de limpieza ecológicos.

Preparar compost con la materia orgánica

Si se vive en el campo se pueden utilizar los residuos orgánicos para preparar compost. Este abono orgánico se crea gracias a microorganismos y bacterias que descomponen la materia y la transforman en sustancias útiles para los suelos de cultivo. De esta sencilla manera se consigue que una parte de nuestros residuos cierren el ciclo ecológico.




 
 
 
Hoy habia 45 visitantes (67 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis